El destino Ruta de la Plata-Sierras de Béjar está conformado por los 21 municipios del sureste de la provincia de Salamanca que constituyen la Mancomunidad “Ruta de la Plata”: Aldeacipreste, La Calzada de Béjar, Cantagallo, El Cerro, Colmenar de Montemayor, Fresnedoso, Horcajo de Montemayor, La Hoya, Lagunilla, Ledrada, Montemayor del Río, Navacarros, Navalmoral de Béjar, Peñacaballera, Pinedas, Puerto de Béjar, Sanchotello, Santibáñez de Béjar, Sorihuela, Valdehijaderos y Valdelageve.
Muy bien comunicado gracias al eje vertebrador de la A66, este territorio cuenta con productos turísticos tan destacados como la calzada romana Vía de la Plata, el Camino de Santiago, las rutas de la trashumancia de las Cañadas Reales Soriana Occidental y de la Plata o el Camino Natural Vía Verde, todo ello en un espacio de gran belleza natural declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera en 2006 y jalonado de pueblos con encanto que conservan celosamente sus tradiciones y su riqueza arquitectónica.
Incorporación al proyecto Destinos Inteligentes | Arranque proceso de diagnóstico y líneas estratégicas de Destino Turístico Inteligente de Ruta de la Plata en 2024 y finalización en julio 2025. |
Iniciativas destacadas
|
La Ruta de la Plata-Sierras de Béjar es un paraíso para disfrutar del deporte al aire libre con los innumerables senderos que atraviesan paisajes impresionantes de cumbres y valles o recorriendo en bicicleta las 7 rutas perfectamente señalizadas y homologadas de la Red BTT, que suman 350 km. El turismo cultural es otro de los puntos destacados de su oferta, con varios Bienes de Interés Cultural (castillos, torres defensivas y jardines históricos), numerosas iglesias, ermitas, yacimientos arqueológicos, y fuentes y caños que están presentes en todos los municipios de la Mancomunidad.
Su riqueza gastronómica, que participa de la extraordinaria calidad de los productos de la provincia de Salamanca, se basa en la industria chacinera, el vino de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Salamanca, la miel, el aceite y el queso de cabra, los derivados de la castaña y la repostería tradicional. La comarca también ofrece la posibilidad de descubrir la artesanía de la cestería de castaño, única en España, la labra del granito, la forja y elaboración de romanas, o la cerámica, artes vivas que se suman al rico patrimonio inmaterial de las tradiciones que representan las numerosas romerías y fiestas populares que se han preservado. Desde 2024 se celebra anualmente el festival LA CANDELA, un evento cultural y turístico en torno al castaño, la especie natural más características de esta zona de la provincia de Salamanca y seña de identidad de nuestro territorio. El festival transcurre por las 21 localidades que forman la Mancomunidad a lo largo de dos fases, que coinciden con la floración (primavera) y el fruto (otoño) de los castaños. Visitas guiadas, degustaciones, folclore, jardines históricos, aves, yacimientos arqueológicos, talleres artesanos, antiguos molinos, ermitas e iglesias, senderos y la gran hospitalidad de sus vecinos esperan a todos quienes quieran venir a disfrutar estas experiencias con el festival La Candela. |